💥 Dolor Lumbar en el Parkour 🚧 INCOMPLETO 🚧

INTRODUCCIÓN

Para empezar la columna lumbar (región de las vértebras L1-L5)  es muy compleja en cuanto al dolor se refiere, de hecho entre el 80-90% de los dolores se diagnostican como dolor lumbar inespecífico (causa desconocida).

En atletas adolescentes existe una tasa del 8-20%, con un aumento relevante a partir de los 14 años, presentando diferencias específicas de cada deporte. Se ha observado que es un problema común en los deportes colectivos y entre las poblaciones más jóvenes.

Suele presentarse de manera aguda generando dolor importante, y limitación funcional que en la mayoría de los casos se puede acompañar de baja deportiva.

A día de hoy no existe investigación sobre el dolor lumbar en el parkour, pero si nos fijamos en otros deportes de salto como el baloncesto o volleyball se contempla que la mayor prevalencia de lesiones afectan a la zona lumbar (en baloncesto 25,9%). ¿Por qué será?

ANATOMÍA

Tipos de músculos:

  • Músculos extrínsecos:  aquellos cuyo origen e inserción se encuentra en la misma columna lumbar.
  • Músculos intrínsecos: aquellos cuyo origen y/o inserción se haya en zonas periféricas circundantes. 
  • Músculos que trabajan en el plano sagital (de perfil, de atrás-adelante):

Músculos principales: Recto abdominal, transverso abdominal*, erector espinal, multífidos, glúteo mayor e isquiotibiales.
El glúteo mayor es importante en la transferencias de fuerzas de la extremidad inferior. El nivel de activación de los músculos clave de las extremidades inferiores durante el salto se rige por el nivel de activación de este importante músculo estabilizador.

  • Músculos laterales (externos) que trabajan en el plano Coronal (de cara, de izquierda-derecha):

Músculos principales: glúteo medio, glúteo menor, cuadrado lumbar*
Los glúteos medio y menor en Cadena Cinética Cerrada (CCC) estabilizan la pelvis.

El Cuadrado lumbar en co-contracción endurece/rigidez notablemente la columna. De hecho, Cholewicki y McGill determinaron que este músculo puede ser más adecuado arquitectónicamente para estabilizar la columna y que está activo durante casi todas las actividades en posición vertical.

  • Músculos mediales (internos) que trabajan en el plano Coronal (de cara, de izquierda-derecha):

Músculos principales: aductor mayor, adductor largo, adductor corto y pectíneo

Su contribución a la estabilidad del núcleo puede ser menor que la de sus contrapartes laterales.

  • Músculos que trabajan en el plano Transversal (rotaciones con un eje, de arriba-abajo)

Músculos principales:

  • en la cadera: glúteo mayor, glúteo medio, piriforme*, cuadrado femoral*, obturador externo y obturador interno
  • en el tronco: oblícuo interno, oblícuo externo, iliocostal lumbar y multífidos.

Unilateralmente trabajan las rotaciones. Bilateralmente trabajan en el plano sagital. En co-contracción con sus antagonistas pueden aumentar la presión intra-abdominal.

*funcionalmente los consideramos intrínsecos para comprender mejor su participación, aunque anatómicamente no lo sean.

Otros detalles importantes es que al permitir que el control de la fuerza articular sea influenciado y controlado en gran medida por patrones de activación muscular preprogramados y momentos interactivos desarrollados a través de la activación del núcleo, en lugar de basarse en el tamaño del ligamento local o la activación muscular local basada en la retroalimentación, los ligamentos pueden ser más pequeños en tamaño, y los músculos locales más pequeños se pueden activar para precisión y control de las variables de rendimiento.

Además en el tronco las fibras musculares tipo II (posturales) son las más frecuentes, las cuales tienden más a la atrofia muscular.

BIOMECANICA FUNCIONAL

Esta región estabiliza todo nuestro tronco y columna vertebral, siendo la base de esta última junto a la pelvis, que además alberga el centro de gravedad del cuerpo humano (anterior al sacro, y en mujeres es un poco más bajo). La estabilidad del tronco (“core” en inglés) es la capacidad del complejo lumbopélvico y las caderas para evitar el balanceo del cuerpo y volver al equilibrio después de las perturbaciones.

A la hora del deporte o actividad física como el parkour, la columna lumbar cumple funciones decisivas de:

  • Estabilización de todo el cuerpo en estático, en movimiento, en todo tipo de cambios de postura, etc… de lo contrario no podríamos movernos.
  • Disipación y traslado de fuerzas de las extremidades superiores a las inferiores y viceversa (momentos de fuerza interactivos) para repartir las cargas por los diferentes tejidos, evitando así perturbaciones durante el parkour que podrían dañar nuestros tejidos. Todas estas fuerzas pasan por la columna lumbar
  • Optimización del rendimiento transfiriendo toda nuestra fuerza a las extremidades para poder saltar, subir,…  genera una estabilidad proximal como base de sustentación para que poder producir fuerza y movilidad distal ¿te suena el refrán “si tienes unos cimientos sólidos podrás construir una casa fuerte”?
  • Efectuar correcciones posturales automáticas automáticamente al intentar rectificar errores posturales o intentar caídas catastróficas
  • Posibilitar la mejora de la calidad técnica (coordinación) en la realización de todos los movimientos de parkour
  • Generación de fuerza gracias a sus músculos y al efecto “látigo” que incrementa su fuerza a lo largo de las extremidades. Por ejemplo, se ha observado que una disminución en el 20% de la energía cinética desarrollada por el core resultó en un requerimiento de 34% más de velocidad del brazo o un 80% más de masa de hombros para darle con la misma energía a la pelota en un saque de Tenis.

Función del core con el miembro inferior (MMII) – Wilson-2005

La cadena de músculos posteriores de la MMII está íntimamente relacionada con la columna lumbar (gemelos, isquiotibiales, glúteos y lumbares), así que alteraciones en la zona lumbar afectarán a la parte posterior de las piernas y viceversa.

Se han demostrado las siguientes relaciones:

  • Existe una activación precoz del core (músculos abdominales y multífidos)  antes de mover los MMIIs
  • El tiempo que tarda la fuerza de reacción vertical del suelo en aumentar del 10% al 90% del valor máximo (tiempo de subida) está estrechamente asociado con el tiempo de subida de la señal EMG del glúteo mayor.
  • Además, los tiempos de subida del momento extensor en la rodilla y el momento de flexión plantar en el tobillo se relacionaron significativamente con el tiempo de subida de la señal EMG del glúteo mayor. Se sugiere que esta relación existe porque los momentos de rodilla y tobillo dependen del momento de la cadera para preservar el componente delantero de la aceleración del centro de masa durante la tarea de salto (el inicio de los momentos en la rodilla y el tobillo durante un salto no debe preceder al inicio del momento de la cadera).
  • El movimiento del tronco puede influir en la carga de las extremidades inferiores.
  • Las deficiencias en la musculatura del core (resistencia abdominal, extensión de espalda, y cuadrado lumbar) puede aumentar el riesgo de lesiones en el miembro inferior, aunque podría ser al revés también en otros casos.

ETIOLOGÍA (Mecanismo de lesión)

Las lesiones en la espalda baja pueden ser debidas a:

  • traumatismos agudos (aquellas cuya aparición estuviera relacionada con un evento específico)
  • sobreuso (no relacionadas como un incidente específico y con aparición rápida o gradual), suponiendo estas casi el 80-90% de los casos en otros deportes

Estas segundas se discuten/debaten como modelo explicativo:

  • El microtraumatismo repetitivo y la insuficiencia del complejo músculo-tendinoso basado en un control neuromuscular y postural inadecuado
  • Una capacidad de fuerza máxima reducida y una fatiga muscular del tronco durante la carga dinámica
  • Las cargas repetitivas con grandes componentes de movimientos de traslación, rotación y reclinación provocan estrés en las estructuras involucradas

FACTORES DE RIESGO 🚧🚧 en construcción 🚧🚧

SÍNTOMAS Y SIGNOS

  • En pacientes con dolor de espalda, al compensar una carga elevada, se ha demostrado una capacidad reducida de fuerza del tronco, así como un retraso en la aparición de los músculos, un aumento de las cocontracciones y una mayor variabilidad de SEMG. En una revisión sistemática reciente, también se pudo mostrar evidencia de una disminución de los erectores de la columna relacionados con el dolor de espalda y un aumento de las amplitudes del reflejo del músculo oblicuo externo.
  • La debilidad de los músculos de la cadera favorece lesiones de rodilla (dolor, valgo de rodilla, lesión LCA,…)
  • Las GRFs se mantienen igual, tanto en sujetos con BP o NBP, lo que significa que el cuerpo busca estrategias compensatorias, las cuales no serán suficientes en el tiempo y podrían aumentar el riesgo de padecer lesiones (maladaptativas).
  • Actividad neuromuscular alterada
  • Patrón de activación neuromuscular alterado
  • Mayor activación del Oblícuo Externo y Oblícuo Interno, especialmente durante el contacto reactivo al suelo y durante todo el aterrizaje/amortiguación.
  • Con dolor leve o moderado, no provoca reducción de la capacidad de ejecución (rendimiento similar) del salto, por lo que pueden seguir saltando con una lesión lumbar, favoreciendo su cronificación y/o agravación (fracturas por estrés).
  • Disminución de la actividad muscular del erector de la columna lumbar y dorsal
  • Aumento de co-contracciones del tronco. Se especula que el aumento de la actividad muscular mostrada (Mm obl. Abd. Interno / externo) sirve como una estrategia de compensación para mejorar la estabilidad del núcleo y proteger el tronco de una mayor carga negativa, tanto en los saltos como también podría ser para cargas elevadas repetitivas
  • Un reflejo muscular abdominal retardado podría conducir a una reducción de la estabilidad del tronco ; que para compensar la actividad refleja retrasada, son válidas las mayores amplitudes de activación de los músculos abdominales
  • Un estudio observó atrofia y pérdida de rendimiento/desempeño en la musculatura extensora profunda lumbar en mucha gente con dolor persistente de espalda (>3 meses)
  • Si añadimos fatiga, se retrasa la aparición de GM y multífidos, alterándose además las cinemáticas de la pelvis y el tronco. También se aprecian cambios en el plano coronal de tronco y pelvis.
  • Pacientes con dolor lumbar recurrente exhibieron inicios tardíos de GM y multifidos en comparación con el grupo sano (independientemente si había fatiga o no).
  • Pacientes con dolor lumbar recurrente contemplaron menos abducción de la cadera en el contacto inicial en comparación con el grupo sano cuando los datos se colapsaron en el VPAC

HERNIAS Y PROTUSIONES

Es una lesión importante de la columna lumbar, pero ¿en el parkour se producen hernias discales? Actualmente la bibliografía científica al respecto es todavía insuficiente, pero podemos hacer una revisión de lo que tenemos disponible hasta ahora.

Giner-Gran (2020) halló un 4,2% de lesiones en el tronco (columna vertebral completa, abdomen y caja torácica), pero no registró ninguna lesión por hernia discal, solo detectó 1 pinzamiento nervioso (0,5%), y fue realizando una transición de pino a pino-puente durante un recorrido.

Fehske, Rufenach y Meffert (2012) contabilizaron un 1,8% de lesiones en la columna vertebral, de las cuales un tercio (0,6%) fueron también por un atrapamiento nervioso, pero no describieron ninguna hernia.

Matthew y Stephenson (2017) sí obtuvieron un 12% de lesiones en el tronco, siendo su 4º zona lesionada más frecuente. Hay que señalar que este estudio solo recogió lesiones a las que se acudió a hospitales, así que solo recolectó lesiones graves o moderadas. Musholt (2012) registró 6,3% de lesiones en concreto en la columna lumbar, pero no las especificó.

Así observamos que en ninguno de los estudios de parkour actuales no se han reportado lesiones por hernia discal, pero la calidad de estos estudios no nos permiten descartar por completo este tipo de lesiones en el parkour.

Da Rocha et al (2014) y ParkourONE registraron 1,8% de lesiones en la columna lumbar y 6,8% lesiones en el tronco respectivamente, pero ninguno especificaron el tipo de lesión.

Si hablamos de los factores de riesgo de sufrir hernia discal sí sabemos que los más relevantes son el sobrepeso, obesidad, ocupación laboral y la flexo-extensión de tronco cargando mucho peso. Esto juega a nuestro favor porque no coinciden con el perfil de la práctica del parkour. No obstante otro factor de riesgo es la atrofia de la musculatura lumbo-pélvica, que sí que deberíamos considerarlo ya que la mayoría de los dolores lumbares en el parkour son por falta de fortalecimiento de esta musculatura.

Desde otro ángulo podemos buscar en otros deportes similares que sí tengan más información, como en la gimnasia artística, donde no se encontraron registros de hernias discales como tales pero sí en algunos estudios el dolor en la zona lumbar es la lesión más frecuente, además de otro tipo de lesiones diferentes a las hernias. Por otro lado el baloncesto comparte gestos análogos como el salto observamos que sí registraron lesiones de hernia discal pero con porcentajes muy bajos (~1,7%).

Por otro lado se ha evidenciado que la degeneración del disco vertebral y la presencia de hernias discales, dos de las lesiones popularmente más temidas por la población, están presentes en torno al 80%-100% de las personas que no presentan dolor lumbar

revisión sistemática Brinjikji et al (2015) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/26359154/⁠ 

DIAGNÓSTICO 🚧🚧 en construcción 🚧🚧

TRATAMIENTO 🚧🚧 en construcción 🚧🚧

PREVENCIÓN 🚧🚧 en construcción 🚧🚧

BIBLIOGRAFÍA – 🚧🚧 en construcción 🚧🚧