🏆 Competiciones de Parkour y sus Lesiones

En esta investigación se han podido recolectar, organizar y unificar los datos de las competiciones del año 2022 en España que incluían parkour:

  • Parkour Spain Series 2022 (PSS),  en Madrid y organizado por la Real Federación Española de Gimnasia
  • Trv Pkxur Battles 2022 (TPB), en Gran Canaria y organizado por Héctor Domínguez @hacheparkour
  • 1º Campeonato e España Parkour 2022 (1ºCE), en Pamplona y organizado por la Real Federación Española de Gimnasia

1. Resultados

1.1 Características de los/as participantes

Parkour Spain Series 2022 Trv Pkxur Battles 2022 1º Campeonato España 2022
1ª Competición
~50 (53,19%)
todos menos 1 (96,67%)
~50 (32,68%)
Participantes
108 (de 118 inscritos)
25-30 (de 26-31 inscritos)
132 (de 153 inscritos)
Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino
9-13 años
11 (100%)
2 (100%)
2 (3,45%)
56 (96,55%)
14-16 años
4 (18,18%)
18 (81,82%)
23-28 (100%)
5 (16,13%)
26 (83,87%)
≥17 años
10 (13,33%)
65 (86,67%)
=
6 (13,95%)
37 (86,05%)

Si analizamos los datos expuestos en la Tabla 1.1 parece ser que las competiciones de parkour (junto con otras modalidades como el tricking) están teniendo buena acogida por los/as practicantes dado su cantidad de participantes, al igual que podemos, al igual que los datos sugieren un crecimiento con cada evento (PSS: 108; 1ºCE: 132), a pesar de que se aprecia una leve falta de asistencia en las competiciones de la península (PSS: 8,48%; 1ºCE: 13,73%), pero no se tienen datos de la causa.

Las competiciones de Parkour son algo bastante reciente en España, ya que los datos revelan que para la mitad o incluso más es su primera competición de esta disciplina.  Asimismo podemos observar, en su base de datos, que la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG) que solamente ha realizado una competición más 2021 [1].

En cuanto al sexo predominan los practicantes masculinos (~85%), pero esto no ha sido siempre así, ya que si lo comparamos con otros estudios más antiguos se podía observar que los practicantes de parkour masculinos representan alrededor del ~95% [2]. De este modo podemos considerar que esta brecha entre géneros, aunque todavía es muy grande, ha ido disminuyendo con los años. Además se contempla la participación de mujeres es directamente proporcional a la edad.

Si nos fijamos en la edad en la última competición se incrementó considerablemente la asistencia practicantes de entre 9-13 años (~40%), esto puede ser debido a que en este evento se facilitó una categoría exclusivamente para pequeños (parkour kids) con su propio circuito con obstáculos blandos. Por otro lado los/as atletas de entre 14-16 años también tienen más presencia en este último evento del año (~25%). En las anteriores competiciones se vislumbra que la mayoría son participantes de ≥17 años.

1.2 Características de las competiciones

Parkour Spain Series 2022 Trv Pkxur Battles 2022 1º Campeonato España 2022
Tiempo de prácitca
Los 2 días antes a la competición
40 minutos antes de la competición
1 día antes a la competición
Duración competción
17 horas (en 2 días)
7 horas (en 1 día)
17 horas y media (en 2 días)
Calentamiento
10-20 minutos en la zona de competición, antes de cada modalidad
Calentamiento libre por todos los obstáculos libres de competición en ese momento
15 minutos en la zona de competición, antes de cada modalidad
Zona de calentamiento permanente (pista lisa privada de 200 metros y sin obstáculos)
Zona de calentamiento permanente (pista privada con módulos blandos)
Descansos
60 minutos a media jornada en las Clasificatorias
60 minutos entre cada modalidad
60 minutos a media jornada en las Clasificatorias
Entre cada modalidad en las Finales
Entre cada modalidad en las Finales
¿Cada cuánto se limpiaban los módulos/obstáculos?
“Al principio de la jornada del primer día, nos pareció que no se limpiaban”
Los propios competidores limpiaban los obstáculos antes de cada prueba
Al principio y al final de cada jornada, con un repaso entre categorías y en algunos momentos tras cada recorrido
Posteriormente se limpiaba la pista periódicamente entre líneas y a la petición de los atletas
Se les permitía acceder al circuito de competición, pero solo para limpiar y/o revisar la estabilidad de los obstáculos
¿Cada cuánto se comprobaba la estabilidad de los módulos/obstáculos?
“Al principio de la jornada del primer día, nos pareció que no se realizaba”. Posteriormente se comprobó la estabilidad de las estructuras continuamente
Dos ayudantes revisaban todos los obstáculos, y dicha revisión se adaptó a las necesidades de cada spot
Antes y después de cada categoría
Solo podían comprobar las estructuras en los 10-20 minutos de calentamiento previo a cada modalidad (entre líneas y participantes no les dejaban comprobar ni tocar los obstáculos)
Los participantes podían revisar lo que necesitaran revisar
Los particiapntes podían revisar lo que necesitaran, 15 minutos antes de cada modalidad
Resultados
No se registraron

1.3 Desarrollo de las competiciones

Parkour Spain Series 2022 Trv Pkxur Battles 2022 1º Campeonato España 2022
Modalidades
Speed y FreeStyle
Speed, FreeStyle y Habilidad
Speed y FreeStyle
Espacio cubierto
Espacio abierto y púbiico
Espacio cubierto
Zona competición
Circuito controlado mediante módulos y estructuras
Circuito adaptado al entorno (no instalaron módulos)
Circuito controlado mediante módulos y estructuras
Entorno nuevo
Entorno desconocido en su mayoría
Entorno nuevo
Módulos según categoría/edad
No
Solo se ajustó para la categoría de 9-13 años (usando únicamente las posibilidades del entorno)
Sí (de 9-11 años usaron un circuito de módulos blandos, y de 11-13 años usaron los módulos generales con limitaciones de no subir a las zonas más altas)
Speed: 100 metros
Speed: 28-35 metros
Speed: 100 metros
Distancia de las pruebas
FreeStyle: 43 metros
FreeStyle: <20 m²
FreeStyle: 45 metros
Distancia entre obstáculos 2-3 metros
Habilidad: 18 retos
Distancia entre obstáculos 2-3 metros
Speed: Tartán + Cajones de madera y barras
Speed: Cemento
Speed: Cemento + Cajones de madera y barras
Superficies
FreeStyle: Tartán + Cajones de madera y barras
FreeStyle: Mármol (se limpiaba bien porque resbalaba)
FreeStyle: Cemento + Cajones de madera y barras
Habilidad: Madera

1.4 Análisis de las Lesiones

En cuanto a las lesiones que se produjeron en las competiciones, todos los datos fueron recogidos bajo supervisión y constatación de un fisioterapeuta de nuestro equipo especializado en lesiones de la disciplina; a excepción de los datos obtenidos en la 1ºCE, que fueron solamente los datos que nos facilitó la RFEG (concretamente 4 lesiones, sin detalles específicos).

La definición de lesión que se empleó para determinar si una lesión lo era o no, debía cumplir al menos uno de los siguientes criterios [3]:

  • Imposibilidad para seguir competiendo (ya sea por funcionalidad o recomendación médica)
  • Interrupción inmediata del ejercicio debido a la lesión/afectación (aunque luego vuelva a la competición)
  • Daño e interrupción de algún tejido corporal del participante (se tuvo en cuenta junto con las dos anteriores para descartar pequeñas rozaduras de la piel)

De este modo podemos descartar pequeñas rozaduras que podrían alterar la interpretación de los resultados, a la vez que utilizamos un criterio uniforme con la mayoría de estudios sobre lesiones en actividades físicas.

Competición

Edad

Sexo

Lesión

Zona corporal

lateralidad

severidad

prueba

Fase

Movimiento

Obstáculo

Antecedentes

PSS

27 años

Masculino

Herida abierta

Espinilla

Derecha

Leve

Speed

Clasificatoria

Subida a gato de un grimpeo

"Muro" alto hecho de 2 vallas

-

PSS

-

Masculino

Lipotimia

Ninguna

Ninguna

Leve

-

Finales

-

-

-

PSS

14 años

Masculino

Fisura

Muñeca

Izquierda

Moderado

FreeStyle

Clasificatoria

Pimflip

Muro (en la esquina)

No

PSS

<17 años

Masculino

Esguince/Fractura (sin determinar)

Muñeca

Izquierda

Moderado/Grave (sin determinar)

Speed

Clasificatoria

-

-

-

PSS

9-13 años

Masculino

Esguince/Fractura (sin determinar)

Tobillo (lateral)

Izquierda

Moderada/Grave (sin determinar)

FreeStyle

Clasificatoria

-

Rampa de media altura a 45º

-

PSS

26 años

Masculino

Rotura tendón de Aquiles

Tobillo

izquierda

Grave (cirugía)

Speed

Clasificatoria

Descenso de gato lateralizado

Modulo de media altura

No

TPB

20 años

Masculino

Contusión con espasmo del tendón de Aquiles

Pie y Tobillo

Derecha

Moderada

FreeStyle

Clasificatoria

Full con altura

Módulo de media altura

1ºCE

24 años

Femenino

Rotura completa de plastia LCA

Rodilla

Izquierda

Grave (cirugía)

Speed

Final

Gato-pasavallas con fondo

Potro con caída de gran altura

1ºCE

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1ºCE

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1ºCE

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Al analizar todos los datos recabados en la Tabla 1.4 se observa que registraron un total de 11 lesiones entre todas las competiciones: 6 en PSS, 1 en TPB y 4 en 1ºCE. En las competiciones de la RFEG las lesiones se registraban si los propios atletas acudían a la organización y se lo notificaban; esto supuso un sesgo muy importante por ejemplo en PSS, porque nuestro fisioterapia recabó 6 lesiones cuando solamente 1.

En cuanto a la prevalencia de las lesiones fue en PSS un 5,56%, en TPB entre 3,33-4,00% y con los datos que nos pudo facilitar RFEG de 1ºCE corresponde a un 3,03%. Hay que tener en cuenta que este porcentaje de lesionarse solamente por participar en una competición es en un periodo muy corto (un único evento de unas 7-17 horas solamente), por ejemplo en PSS se produjeron 6 lesiones, y es solamente un único evento de unas horas. Estos porcentajes son bastante importantes si los relacionas con el resto de estudios existentes en la bibliografía actual, que muestran que la prevalencia de sufrir una lesión practicando parkour es de ~70% pero durante todo un año de práctica habitual de la disciplina y sin competiciones [2], ya que a día de hoy este es el único análisis sobre las competiciones de parkour.

1.5 Análisis de las Caídas

Además se precisó una definición de caída para diferenciarlas de las lesiones, ya que fueron abundantes, así que para que datos no se perdieran determinamos que la definición de caída al menos debía cumplir uno de estos criterios para contabilizarla como tal (en la 1ºCE la RFEG no registró datos de caídas):

  • Caerse y recuperarse inmediatamente sin lesión alguna («salvada»)
  • Resbalones
  • Tropezones (fallo en la propiocepción)
  • Pérdida de equilibrio

en la competición de PSS se calcularon al rededor de 10-20 caídas durante todo el evento, habiendo de todo tipo pero en su mayoría resbalones y tropezones (falta de propiocepción). Se caían más con las vallas y con el muro alto con rampa (Figura 1).

En TPB se registraron 3 salvadas y 1 pérdida de equilibrio

Y en 1ºCE el staff no registró las caídas.

Figura 1. Módulo de gran altura con rampa muy inclinada a ambos lados donde más caídas se produjeron

2. Discusión

2.1 Características intrínsecas de las lesiones

Como hemos dicho anteriormente, no disponemos de datos específicos de 3 lesiones de la 1ºCE, esto será una condicionamiento en la interpretación de los resultados expuestos, sobre todo en este apartado..

En lo que respecta a la edad, al menos 4 (36,36%) de los/as lesionados/as tenían 20-27 años, en cambio solo 1 (9,09%) participante de 9-13 años se lesionó. Relativo al sexo, 7 (63,63%) lesiones sucedieron en atletas masculinos, y solo 1 (9,09%) en atletas femeninas. En PSS participaron 14 mujeres y no se lesionó ninguna, en TPB no participaron mujeres y en 1ºCE participaron 13 y al menos se lesionó 1 mujer.

El tipo o naturaleza de las lesiones sufridas, en 3 (27,27%) de ellas se vieron afectados los huesos (fisura y/o fractura). Solo 1 (9,09%) afectó a la conciencia (lipotimia) y solo 1 (9,09%) afectó a la piel. En 5 (45,45%) de ellas se vieron afectados los ligamentos y/o tendones, resultando de los tipos de lesión más abundantes; estos resultados son muy similares al resto de estudios de prevalencia de lesiones en el parkour, donde los tejidos blandos (en especial los cápsulo-ligamentosos) son los predominantes, pero por el contrario en lesiones óseas el resto de la bibliografía indica una prevalencia ~8% [2]. Esta diferencia tan importante (más del triple) es un evidente signo de alarma y no debe pasar desapercibido.

En lo que respecta a la zona corporal afectada, el tobillo 3 (27,27%) fue la región más afectada, seguida de la muñeca con 2 (18,18%) casos. Otras áreas afectadas a señalar fueron la espinilla 1 (9,09%) y la rodilla 1 (9,09%). Si nos fijamos en la tabla 1.4, 5 lesiones (45,45%) sucedieron en regiones distales (tobillo, muñeca, mano, pie,…) y 2 (18,18%) en regiones intermedias (rodilla y espinilla). No hubo lesiones de tronco, hombros, codos ni caderas; y muy pocas de rodilla, cuando es una zona corporal que suele ser la segunda más frecuente [2], pero esto puede ser porque la rodilla, al igual que el hombro son articulaciones que en esta disciplina se lesionan más frecuentemente con un comportamiento crónico [4], justo lo contrario a todas las lesiones que se recabaron en este reporte. Si nos dentemos en PSS, observamos que el 50% de lesiones ocurrieron en los miembros inferiores, mientras que el 33,33% sucedieron en los miembros superiores. En el resto de competiciones los miembros inferiores también predominaban, esto no varía del resto de la bibliografía existente [2].

La severidad de las lesiones se mide, por consenso, por el tiempo de incapacidad y/o de vuelta a la actividad deportiva habitual [5], pero debido a que este no es un estudio prospectivo y no dispone de un seguimiento de la evolución de los/as atletas, tuvimos que emplear otro tipo de clasificación de severidad de entre las más empleadas: clasificación según el tipo de lesión. Así pues las lesiones más graves que sucedieron fueron dos roturas de tejido blando que necesitaron cirugía (18,18%) y posibles lesiones con afectación ósea (18,18%) (hubo a parte una fisura que no se contó como grave porque no necesitó cirugía y el atleta notificó que se resolvió en 26 días). De echo de las lesiones graves, el 75% sucedieron en la modalidad de Speed, y 2/3 de estas acabaron requiriendo cirugía. Por otro lado solo se produjeron 2 lesiones leves (18,18%). Así que observamos que la gran mayoría de las lesiones producidas este año en competiciones están repartidas entre moderadas y graves. También intentamos registrar si las lesiones que se produjeron tenían antecedentes, pero no resultó concluyente debido a que se recabaron muy pocos datos al respecto.

En cuanto a los movimientos que ocasionaron las lesiones tenemos muy pocos datos y resultaron muy diversos y nada concluyentes. Tanto movimientos de parkour como acrobáticos causaron lesiones. No obstante podemos analizar otra característica relacionada si nos fijamos con qué obstáculos se produjeron las lesiones; la mayor parte registrada fue en los muros con/sin rampa de media altura (Figura 1) (27,27%), y las caídas se producían mayoritariamente en las vallas y en el muro alto con rampas en su base, este último presente en las competiciones de RFEG es un obstáculo que nunca está presente en los entornos habituales de entrenamiento de los/as traceurs/es (de echo la lesión de rotura de Ligamento Cruzado Anterior [LCA] también se produjo en este tipo de módulo). Podemos sospechar con estos datos que los/as traceurs/es no están lo suficientemente acostumbrados a entornos inclinados, ya que sus zonas de práctica habitual suele tener desniveles, pero muy escasas veces superficies inclinadas.

Figura 2. Módulo de media altura con rampa donde más lesiones se concentraron

En lo referente a la lateralidad de las lesiones, 5 (45,45%) fueron en el lado izquierdo, 2 (18,18%) en el derecho y 1 (9,09%) no tenían lado. En los miembros superiores sucedieron siempre en la izquierda, en cambio en los miembros inferiores 2 (40%) se produjeron en la derecha y 3 (60%) ocurrieron en la izquierda. De toda la bibliografía existente a día de hoy solamente el estudio realizado por ParkourPhysio en 2020 analizó este aspecto, donde no se detectó prácticamente ninguna diferencia entre ambos lados del cuerpo, tanto a nivel global como de miembros inferiores; en los miembros superiores hallamos algo más de prevalencia en el lado derecho, justamente lo opuesto a los recogidos en este análisis [2].

2.2 Características extrínsecas de las lesiones

Las modalidades que se ofrecen en las competiciones españolas son muy similares en todas ellas. Se registraron 4 (36,36%) en Speed, 3 (27,27%) en FreeStyle y no hubo ninguna en la modalidad de Habilidad. En FreeStyle todas sucedieron en extremidades distales (muñeca izquierda, tobillo izquierdo y pie+tobillo derechos). En Speed se produjeron en distintas regiones de las extremidades (espinilla derecha, muñeca izquierda, tobillo izquierdo y rodilla izquierda). Los datos revelan que la competición de Speed es la más larga (en metros) en PSS y 1ºCE, donde más lesiones se han producido (6 y 4 respectivamente). TPB no recogió ninguna lesión en Speed y la hizo 3 o 4 veces más corta, a la vez que no la hizo en línea recta sino con números cambios de dirección, cosa que los expertos recomiendan que sea así junto a que a parte tengan la menor cantidad de vallas posibles. En la modalidad Habilidad tampoco se registró ninguna lesión. La distancia entre obstáculos (solo registrado en PSS y 1ºCE) pareció no haber influido.

En cuanto a la fase de la competición en la que se produjeron las lesiones, 6 (54,54%) fueron en la fases clasificatorias, y solo 2 (18,18%) en las finales. También se observa que solo 1 (16,67%) pudo pasar a la final tras haberse lesionado en las clasificatorias. En PSS pudimos observar que en las finales la gente iba más rápido o parecía que estaban más familiarizados/confiados con el circuito y hubieron menos lesiones (solo una), pero podrían haber influido otros factores, como un mayor nivel de concentración por el nivel de exigencia o simplemente porque hay menos participantes en esta fase y la muestra es más baja.

A cerca de la zona de competición de las pruebas, a pesar de ofrecer un circuito controlado mediante módulos/estructuras y cubierto, se generaron más lesiones que en un circuito circunscrito por el entorno y sin instalar módulos. Esto podría ser porque este tipo de entorno era conocido por los/as practicantes (de echo es una competición en que todos menos uno eran residentes), pero no fue el caso debido a que los spots escogidos eran nuevos o muy poco conocidos, añadiendo que vino gente de multitud de regiones colindantes. También podría haber influido el ambiente de estar en un estadio, gradas, público,… y produjera más presión en los/as atletas en las competiciones de la federación.

Figura 3. A la izquierda un circuito de competición de parkour en un entorno habitual de los/as practicantes. A la derecha un circuito pre-construido y con diferentes obstáculos poco habituales y/o inexistentes en la práctica habitual de los/as practicantes

Con relación a si utilizaron módulos adaptados a cada categoría, lo consultamos con los organizadores de cada competición. En PSS no se ajustaron los módulos, en cambio en TPB solo se adaptó el circuito a la categoría de 9-13 años (que solo participaron 2 atletas masculinos) y en 1ºCE, sí que adaptaron circuito para 9-11 años (circuito diferente y materiales blandos) pero en 11-13 años utilizaron los mismos módulos que el resto de categorías pero con la adaptación de que no podían subir a zonas altas. Creemos que al igual que se hacen en otras disciplinas deportivas, los módulos deben estar ajustados a cada categoría si se busca la deportividad en este tipo de eventos. Esto se puede ver reflejado en PSS, donde nuestro examinador observó tanto en que cuanto a menor edad de los participantes con mayor dificultad y tosquedad se desplazaban por el circuito como también los datos que hemos recabado, en los cuales se observa que en PSS  el 9,09% de los/as participantes se lesionaron tanto en la categoría de 9-13 años como la de 14-16 años, en cambio en la categoría de ≥17 años solo se lesionaron el 2,67%.

Asimismo tuvimos en cuenta las superficies donde se realizaban las competiciones, donde se aprecia que PSS y 1ºCE utilizaron superficies que los/as traceurs/es no utilizan en su práctica habitual; los cajones y barras sí son algo más comunes para los/as atletas que acuden a gimnasios de parkour, pero actualmente en España hay solamente 10 gimnasios de esta especialidad [6]. TPB ofreció superficies más variadas pero a la vez más familiares (cemento y mármol), que a pesar de su dureza cabe la posibilidad de haber influido en producir menos lesiones (aún cuando la zona de mármol los/as practicantes tenían que limpiarse bien la suela de las zapatillas porque resbalaba).

Referente al tiempo de práctica que dejaban los organizadores varía entre cada evento: en PSS, donde más lesiones se registraron (5,56%), hubieron dos días de práctica justo los días anteriores a las competiciones (y el primero de ellos era una Reunión de Traceurs [RT]), en cambio en TPB la prevalencia de lesiones fue algo menor (entre 3,33% y 4,00%). Si luego tenemos en cuenta también la duración de las competiciones, las competiciones de la RFEG duraban 17 horas y se realizaban en 2 días, en cambio en TPB se realizó en 1 día y duró 7 horas. observamos más porcentaje de lesiones que las que fueron 7 horas de competición (en 1 solo día). Estos puntos podrían condicionar a los/as atletas a acumular una mayor carga de cansancio/fatiga y resultar así un factor de riesgo de lesionarse. En cambio, los tiempos de los descansos que concedían los eventos eran similares; podríamos resaltar los descansos de TPB que dedicaban 60 minutos entre cada modalidad.

Otro elemento que pudo estar relacionado con las lesiones fue el formato de calentamiento que facilitaba cada competición. En PSS y 1ºCE ofrecían un calentamiento permanente en pista privada además de 10-20  minutos en la zona de competición antes de cada modalidad, pero la zona privada era una zona grande pero totalmente llana sin ningún obstáculo para calentar (apenas habían unos pocos módulos blandos al final del todo que no eran nada funcionales y no los usaba nadie para calentar), aspecto que no era nada adecuado para preparar a los/as traceurs/es con lo que luego les esperaba en la pista de competición. En cambio en TPB había calentamiento libre por todos los obstáculos de la competición que estuvieran libres en ese momento, lo que ofrecía un calentamiento más cercano al evento competitivo.

Por último otras características que pudieron ser determinantes fue la periodicidad de la revisión del circuito, cosa que queremos recordar que es responsabilidad de los organizadores. En lo referente a la frecuencia con la que se limpiaban los obstáculos, en las competiciones de la RFEG seguían el protocolo de limpiar los módulos al principio de cada jornada y un repaso entre categorías, además de algunos momentos a petición de los atletas o tras cada recorrido. En cambio en TPB los propios competidores podían limpiar los obstáculos antes de cada prueba, pero solo podían limpiar y/o revisar la estabilidad del circuito, no podían hacer nada más para no alterar el circuito. Y en cuanto a la frecuencia con la que se revisaba la estabilidad de los obstáculos, En las competiciones PSS y 1ºCE se comprobaba antes y después de cada categoría, por parte del staff; así pues los/as atletas podían comprobarlo por ellos mismos durante los 10-20 minutos de calentamiento que tenían previamente a cada modalidad en la zona de competición. Por otra parte TPB tenían a dos ayudantes que revisaban todos los obstáculos y dicha revisión se adaptó a las necesidades de cada spot, además de que los participantes podían revisar lo que necesitaran, pero solo podían limpiar y/o revisar la estabilidad del circuito, no podían hacer nada más para no alterar el circuito. 

3. Conclusión

Este es el primer análisis se realiza sobre las competiciones de parkour (si no es así hacérnoslo saber por favor), y como hemos observado en España las competiciones de parkour (acompañadas de otras disciplinas) todavía son muy «jóvenes», por lo que queda mucho camino por recorrer todavía, se necesitan más estudios y mejores métodos para recoger datos de lesiones en competiciones para recabar más información y de mejor calidad para así reducir el riesgo de lesión y que esta nueva modalidad que está emanando, el parkour de competición o «Parkour Deportivo» [7], sea mucho más seguro y más saludable, porque ya ha reflejado este estudio que genera muchas más lesiones (y más graves) que el parkour tradicional, una disciplina de auto-superación y de «entrono libre»

Sugerimos que los/as traceurs/es (y sus preparadores) que quieran convertirse en atletas y participar en estas competiciones, deben prepararse mucho más específicamente para ellas tanto física como mentalmente, ya que son completamente diferentes al parkour y los entornos en que se practica.

En cuanto a los organizadores les sugerimos que faciliten zonas de calentamiento mucho más similares a las zonas de competición y que a su vez utilicen obstáculos más familiares en la práctica habitual de los practicantes, ya que estos factores han influido a la hora de generarse más lesiones tras el presente análisis. Asimismo aparentemente la modalidad de Speed parece de más riesgo de lesión; y expertos en la organización ya empiezan a dar pautas de como preparar esta prueba para que sea más segura: que no sea línea recta sino con cambios frecuentes de dirección, que tenga lo mínimo de vallas, etc… La duración de las competiciones puede influir proporcionalmente a aumentar el riesgo de sufrir lesiones posiblemente a causa del acúmulo de fatiga.

Por otra parte nos parece estupendo que se esté fomentando a todas las edades (siempre que se les adapte el circuito a cada edad) y practicantes femeninas, fomentando el crecimiento de la comunidad en todas direcciones, además que ayudan a darle mayor visibilidad al parkour, parkour deportivo y demás variantes que puedan surgir de la disciplina. También es muy importante que se continúe concienciando a los participantes de que es una competición y no una práctica habitual, por ejemplo con charlas informativas y explicativas antes de las competiciones, para que no se sobreexpongan y tomen riesgos innecesarios; recordamos que la responsabilidad de que los atletas se lesionen o no es de la organización, y esta tiene que tener todo lo que ofrezca a los participantes en perfectas condiciones y reducir el riesgo de lesionarse al máximo por ejemplo con las propuestas que hemos expuesto en este estudio.

4. Agradecimientos

Todos estos datos provienen de los organizadores de las propias competiciones, así que queremos agradecer a todas ellas por colaborar y facilitarnos todos ellos con fines puramente científicos y de prevención y promoción de la salud. Sin ellos no hubiera sido posible este estudio.

Muchas gracias a la Real Federación Española de Gimnasia (RFEG), al equipo de organización tanto de Parkour Spain Series (PSS) como del 1º Campeonato de España Parkour 2022, a Héctor Domínguez (@hacheparkour) y a tod@s l@s que nos habéis ayudado con los datos de este estudio.

También agradecer a todos/as los/as donantes que apoyan a ParkourPhysio, ¡gracias a vosotros existe este proyecto y sigue adelante!

5. Bibliografía

1. Real Federación Española de Gimnasia. (2022). Especialidades No Olímpicas: Parkour – Resultados. Recuperado de: https://rfegimnasia.es/especialidades/resultados/Especialidad/8

2. Giner-Gran, M. (2020). Epidemilogía de las lesiones en el parkour y revisión de la literatura. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias Del Deporte, 9(1), 85-95. Recuperado de: https://parkourphysio.com/estudio-cientifico-de-lesiones-del-parkour/

3. Brooks, J. H. M., & Fuller, C. W. (2006). The influence of methodo-logical issues on the results and conclusions from epidemiological studies of sports injuries. Sports Medicine, 36, 459-472

4. Giner-Gran, M., Asín-Izquierdo, I., & Mateos-Fernández, M. (Estudio en desarrollo). Factores de riesgo en el parkour.

5. Pérez. (2015). Epidemiología de la lesión deportiva (trabajo fin de grado). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid

6. Giner-Gran, M. (2023). Población de Parkour en España en 2022: Análisis demográfico. Recuperado de: https://parkourphysio.com/poblacion-de-parkour-en-espana-2022/

7. Ferrero-Martínez, C. (2022, Septiembre). Reflexión del ADD ante la hegemonía deportiva. Presentado en el Seminario PEPADD, Plataforma Española de Parkour y ADD, España. Recuperado de: https://youtu.be/NbkkTGJJagQ

Cómo citar este artículo:

Giner-Gran, M. & Mateos-Fernández, M. (2023). Competiciones de Parkour y sus Lesiones. Recuperado de: https://parkourphysio.com/competiciones-de-parkour-y-sus-lesiones/