🎯 Salto de Precisión – Coordinación Neuro-Muscular

Las técnicas de Parkour son altamente cualificadas y dinámicas, y requieren que los practicantes adapten sus movimientos al entorno restringido y variable para superar los obstáculos de manera rápida y eficiente.

En la recepción o aterrizaje del salto de precisión los traceurs deben aterrizar con exactitud en el antepié sin contacto del talón con el suelo, doblar sus articulaciones de las extremidades inferiores sin ningún movimiento de varo-valgo de las rodillas y usar sus brazos para contrarrestar el movimiento y estabilizarse.

Para ejecutar todos estos ajustes el Sistema Nervioso Central (SNC) tiene que organizar el control de varias funciones de tareas motoras simultáneamente, para garantizar el logro de los objetivos del movimiento.

El control de cada movimiento del cuerpo está controlado por el SNC y el área de la ciencia que investiga estos mecanismos es el Control Motor. Esta es una área frondosa y que queda mucho por explorar, y hasta ahora hemos pasado por varias teorías para poder explicar e investigar estos movimientos:

  • Redundancia del motor
  • Principio de Abundancia del motor
  • Hipótesis Uncontrolled Manifold

Actualmente se está utilizando la última (no se descartan por completo las demás). A pesar de ello las investigaciones se están realizando con movimientos casi estáticos, contrario a la mayoría de los movimientos humanos que son inherentemente dinámicos.

En este estudio se investiga:

  • análisis, en dinámico, de la coordinación y el control motor del salto de precisión

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO (Maldonado et al., 2018)

Descripción de los sujetos:

  • Número de sujetos: 7
  • Media de edad: 23 años
  • Media de altura: 1,72cm
  • Media de peso: 69,2kg
  • Media de experiencia en parkour: 5,7 años

Procedimiento de estudio:

  • Calentamiento previo
  • familiarización con el protocolo de saltos
  • 8 repeticiones exitosas por participante
  • 3 minutos entre repeticiones más según sus sensaciones
    Se saltó una distancia del 75% de la altura de cada traceur, aterrizando en una marca en el suelo.

RESULTADOS

Fases del salto:

1 – Fase de Preparación: no se analizó en este estudio


2 – Fase de Impulso o Despegue:

  • Se ha demostrado que durante esta fase, el perfil de impulso que modifica la velocidad de despegue del centro de gravedad (CG) del practicante constituye el principal factor de rendimiento de este movimiento3.
  • Se ha demostrado que el movimiento de los brazos contribuye a aumentar el impulso y, por lo tanto, la velocidad del CG, a través del aumento de ambas articulaciones4, 5. También se ha demostrado que el movimiento de los brazos mejora el rendimiento al aliviar la excesiva inclinación del tronco hacia adelante6 y contribuye a posicionar los segmentos del cuerpo de manera adecuada para el aterrizaje7.
  • El SNC tiene un gran control de las fuerzas A-P y verticales para generar la velocidad para el despegue. De este modo el traceur tiene que inducir minuciosamente la velocidad a su CG para determinar con exactitud la inercia de movimiento que estará sujeto su cuerpo durante la fase de vuelo3. Esta velocidad la obtiene al integrar a lo largo del tiempo aceleración al CG, y esto es controlado por el SNC del traceur con precisión en cada segundo que pasa durante el despegue.
  • Existe más control todavía del SNC sobre el control de la postura, aumentando así el rendimiento del salto. Esto tiene sentido porque después del momento mismo de la pérdida de contacto y durante toda la fase de vuelo, los traceurs no podrán cambiar su trayectoria, así que debe controlarse a la perfección la postura del cuerpo y evitar movimientos excesivos que la alteren. Además durante esta fase deben asegurarse de que pueden alcanzar una postura adecuada en preparación para la recepción7
  • Hay un alta coordinación entre el conjunto de los movimientos de los brazos, pelvis, tronco y cabeza durante el despegue para contrarrestar la posición inclinada del practicante hacia adelante (más la fuerza de la gravedad sobre él)6; y de este modo al mismo tiempo las extremidades inferiores están más centradas en la producción del impulso sin tener que compensar la posición inclinada hacia adelante6

3 – Fase de Vuelo: no se analizó en este estudio; los autores justifican los datos son cantidades conservadas de la fase anterior.

4 – Fase de Caída o Recepción:

  • En esta fase el practicante debe reducir las fuerzas de reacción verticales que se producirán en el suelo (Ground Reaction Forces o GRF) y disminuir la velocidad de carga (controlar y aumentar el tiempo que pasa desde el inicio de las GRF hasta el máximo que alcanzarán las GRFs). Ambas acciones contribuyen a prevenir el dolor y las lesiones8, y se ha demostrado que los traceurs pueden reducir estas cantidades2
  • Los practicantes también tienen la capacidad de controlar su postura en el aterrizaje, regulando el centro de presión (CP) de su cuerpo a través de la regulación de los componentes de movimiento Antero-Posteriores (A-P) y los componentes de izquierda-derecha, o mejor dicho Medio-Laterales (M-L), de los GRFs9. Mediante este control también se domina la desaceleración hacia adelante del CG.
  • El CG también se regula durante la recepción, ya que se ha observado que cada par de segmentos corporales (los dos brazos, los dos muslos, etc…) produce dos contribuciones de fuerzas opuestas que tienden a cancelarse entre sí10
  • Antes de entrar en contacto con el suelo, los practicantes preactivan sus músculos en preparación para la recepción11 y es probable que el nivel de excitabilidad de los reflejos de estiramiento cambie antes del contacto inicial con el suelo12.
  • Asimismo durante la recepción está activa una estrategia de evitación de caída (a través de movimientos de rotación alrededor de los ejes principales del cuerpo) que, junto a la la preactivación de los músculos antes de iniciar el aterrizaje, mantiene el nivel de activación dentro de unos niveles razonables y acordes con las otras variables. Igualmente contribuye a controlar movimientos inadecuados (por ejemplo varo-valgo de rodillas) que pueden generar lesiones agudas/crónicas
  • Esta estrategia de evitación de caída también podría ser la responsable de la suavidad de los movimientos durante la recepción.
  • Como observamos en la gráfica, la táctica de la Disminución de GRFs está muy activa al principio de la recepción, de hecho en el 13% vemos que es la función más importante de todas.
  • La estrategia de Evitación de caída la tenemos muy presente durante toda la recepción, pero es más prioritaria a lo largo del final del aterrizaje (del 20% al 100%). Estos altos niveles podrían ser usados por el SNC para realizar pequeños ajustes posturales (en co-activación con la función Control de la Postura). Tengamos en cuenta que después del 20% la fuerza vertical (disminución de GRFs) observamos que ya se ha reducido bastante.

CONCLUSIÓN

De este modo se proporcionaron datos consistentes para demostrar que el SNC organiza diferentes funciones y estrategias que explota la abundancia de movimientos motores durante las fases del salto de precisión de parkour.

La organización jerárquica debería ser útil para el SNC para generar movimientos precisos, dinámicos, estables y sin lesiones.

Los grandes valores de la activación de las estrategias del SNC podrían reflejar en parte el hecho de que los movimientos altamente calificados y dinámicos requieren grandes cantidades de coordinación y, por lo tanto, grandes esfuerzos para estabilizar las estrategias del SNC durante los movimientos.

GRÁFICAS

  1. Conformación y organización de la aparatología para realizar el análisis de los datos.
  2. Gráfica que representa la posición (verticalmente) del CG durante todo el salto de precisión.
  3. Gráfica representativa de las fuerzas verticales registradas por ambas plataformas de medición, que nos dan la información de las fuerzas de impulso como de las de impacto/recepción.

📚 BIBLIOGRAFÍA

  1. Maldonado et al. (2018). On the coordination of highly dynamic human movements: an extension of the Uncontrolled Manifold approach applied to precision jump in parkour. Scientific Reports, 8, 12219
  2. Standing, R. J. & Maulder, P. S. (2015). A Comparison of the Habitual Landing Strategies from Differing Drop Heights of Parkour Practitioners (Traceurs) and Recreationally Trained Individuals. Journal of Sports Science and Medicine, 14, 723–731
  3. Wakai, M. & Linthorne, N. P. (2005). Optimum take-of angle in the standing long jump. Human Movement Science, 24, 81–96
  4. Cheng, K. B. et al. (2008). The mechanisms that enable arm motion to enhance vertical jump performance-A simulation study. Journal of Biomechanics, 41, 1847–1854
  5. Hara, M. et al. (2006). The effect of arm swing on lower extremities in vertical jumping. Journal of Biomechanics, 39, 2503–2511
  6. Ashby, B. M. & Heegaard, J. H. (2002). Role of arm motion in the standing long jump. Journal of Biomechanics, 35, 1631–1637
  7. Ashby, B. M. & Delp, S. L. (2006). Optimal control simulations reveal mechanisms by which arm movement improves standing long jump performance. Journal of Biomechanics, 39, 1726–1734
  8. Gittoes, M. J. & Irwin, G. (2012). Biomechanical approaches to understanding the potentially injurious demands of gymnastic-style impact landings. Sports Medicine, Arthroscopy, Rehabilitation, Therapy & Technology, 4, 4
  9. Maldonado, G. et al. (2015). Evidence of dynamic postural control performance in parkour landing. Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering, 18, 1994–1995
  10. Maldonado, G. et al. (2017). Angular momentum regulation strategies for highly dynamic landing in parkour. Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering, 20, 123–124
  11. Yeadon, M. et al. (2010). The need for muscle co-contraction prior to a landing. Journal of Biomechanics, 43, 364–369
  12. Kamibayashi, K. & Muro, M. (2006). Modulation of pre-programmed muscle activation and stretch reflex to changes of contact surface and visual input during movement to absorb impact. Journal of Electromyography and Kinesiology, 16, 432–439