¿QUÉ ES UNA CONTRACCIÓN MUSCULAR?
Es un proceso fisiológico (natural) de obtención de energía cinética (movimiento), en que los músculos según la tensión que desarrollan o a la que se ven sometidos, se acortan, se estiran o mantienen la misma longitud. Esto es posible debido a la estructura de las fibras musculares que pueden cambiar su longitud. Estas contracciones dependen del Sistema Nervioso Central (SNC) y Periférico (SNP).
Estructuralmente hablando es importante entender que de una contracción se obtiene mayor energía cuando más recorrido realizan sus fibras durante la misma; por lo tanto si mantenemos los músculos flexibles y relajados, estos podrán sacar a relucir toda su capacidad con cada contracción que ejecuten. El desconocimiento de ello lleva a la falsa creencia de que un músculo voluminoso, protuberante y/o duro siempre es sinónimo de fortaleza y eficiencia muscular.
Los tipos de contracción muscular se pueden clasificar según su:
Longitud: si aumenta, se acorta o se mantiene la longitud del músculo.
Tensión Tensión: que se ejerce sobre un músculo durante su contracción, puede ser mayor o menor dependiendo del tipo de palanca y resistencia que se aplique.
Velocidad Velocidad: de contracción que desarrolla el músculo durante su recorrido.
Estos parámetros nos llevan a distinguir los siguientes tipos de contracción muscular:
Este artículo tiene muchas horas de trabajo detrás
Colabora para que se puedan elaborar más estudios científicos sobre el parkour como este y podamos tener tod@s una información de calidad y basada en evidencia.
CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA (iso- = igual; -métrico = longitud)
Ventajas:
- No exigen esfuerzo a los componentes articulares (cápsulas, ligamentos,…), de esta manera podemos trabajar específicamente la estructura muscular si no deseamos influir en otras.
- Permite aislar y trabajar un grupo muscular específico si ese fuese el objetivo.
- Muy elevado reclutamiento de fibras musculares muy elevado, casi al máximo. Cuantas más fibras activemos en un músculo más podrá sacar todo su potencial.
- Aumenta la eficiencia motora al realizarla durante un breve período de tiempo, por lo mencionado anteriormente.
- De igual modo aumenta la capacidad de contracción voluntaria, ideal para casos en que no se puedan contraer músculos a conciencia o músculos/tendones dañados que sufran inhibición cortical*
- Influye en el incremento de resistencia muscular.
- Tienen un destacable efecto analgésico en estructuras músculo-esqueléticas a nivel del SNC, llegando a alcanzar una inhibición cortical* del dolor hasta un 55%
- Mejoran la fuerza si se trabaja con contracciones isométricas máximas.
- Incrementan la estabilidad y estimulan la propiocepción, traduciéndose en un mayor control motor.
- Son excelentes para trabajar la coordinación intramuscular (dentro del mismo músculo) si se realizan con intensidad suficiente.
- Se pueden ejercitar en distintos rangos articulares para así decidir en qué estructuras incidir o qué posturas/movimientos mejorar.
- Se complementan muy bien con el resto de contracciones dinámicas y así lograr un mayor rendimiento.
- Son muy prácticas, se pueden realizar en cualquier lugar y sin materiales
- Son aptos para cualquier individuo independientemente de su nivel.
*inhibición cortical: supresión de la producción de señales a nivel del córtex cerebral
Desventajas:
- Al realizarse mediante contracciones sostenidas, elevan la presión sanguínea durante su ejecución (contraindicado en problemas cardiovasculares, heridas abiertas,…).
- No trabajan la elasticidad y flexibilidad muscular.
- No desarrollan la coordinación intermuscular (entre varios músculos).
- No estimulan otras capacidades motoras: relfejos, agilidad, tiempo de reacción,…
- No preparan al resto de tejidos ni al SNC para un movimiento dinámico natural ni deportivo (no son funcionales).
CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA (con- = converger; -céntrico = centro)
Ventajas:
- Produce mucha temperatura, lo cual es ideal para el trabajo muscular.
- Aumenta el metabolismo (funcionamiento del cuerpo).
- Genera menor dolor que el trabajo excéntrico.
- Son ideales para trabajar y mejorar la fuerza y la fuerza máxima.
- Ayudan a incrementar la hipertrofia muscular.
- No son tan destructivas a nivel celular como el trabajo excéntrico.
- Algunos autores indican que son más similares y tienen más transferencia con los gestos deportivos.
- Excelentes para calentar por el aumento de la congestión muscular y el aporte metabólico.
- Con pocas repeticiones e intensidad baja no aumentan la tensión arterial ni la frecuencia cardíaca.
- Son muy prácticas para evaluar cuánta fuerza pueden soportar los tendones.
Desventajas:
- Requieren de un gasto energético elevado (entre x3-x6 más que el trabajo excéntrico).
- La agresión metabólica es superior y precisan un gasto de oxígeno elevado.
- Con intensidades altas y/o moviendo grandes pesos la presión arterial aumenta.
- Producen fuerza solo en un momento determinado, no en todo el recorrido por igual (según el momento y/o palanca).
- La mayoría de veces requieren material para que sean efectivas.
CONTRACCIÓN EXCÉNTRICA (ex- = hacia fuera; -céntrico = centro)
Ventajas:
- Protegen al tejido conjuntivo (músculos, tendones, ligamentos,…) gracias a que producen especialmente el “repeated bout effect”.**
- Son eficaces en la prevención y rehabilitación de lesiones.
- Incremento de la fuerza del tendón y su la tensión tendinosa.
- Aumento del estiramiento de la unión miotendinosa (unión entre el músculo y el tendón).
- Aumento de la elasticidad de los tejidos musculares y especialmente conectivos (ligamentos, tendones,…).
- Crean sarcómeros en serie (facilita el alargamiento muscular).
- Disminución de la percepción del dolor proveniente del tendón.
- Requieren menor consumo de oxígeno y menor gasto energético (ideales para personas mayores, diabéticos,…).
- Solicitan una menor activación de unidades motoras (útiles en fases iniciales de rehabilitación).
- Generan mayor tensión muscular.
- Aumentan el reclutamiento de fibras musculares, que incrementa la fuerza muscular.
- Generan bastante hipertrofia muscular (más que las concéntricas.
- Mejoran la respuesta de contracción concéntrica.
- Trabajan y producen fuerza durante todo el recorrido articular.
- Aumentan el nivel de satisfacción del individuo.
- Aumentan la velocidad articular.
- Mejoran la propiocepción.
- Produce un gasto energético muy bajo (entre ⅓ – ⅙ menos que el trabajo concéntrico).
- Son muy prácticas, se pueden realizar en casi cualquier lugar y sin materiales, empleado el peso corporal.
**“repeated bout effect”.: según este mecanismo, tras una sesión de entrenamiento excéntrico y una recuperación completa (de hasta 6 días) se produce los siguientes cambios: menor daño muscular inicial, aumento del umbral de rotura miofibrilar y mayor resistencia de carga al estiramiento y/o la excentricidad.
Desventajas:
- Producen daño e inflamación destacables en el tejido muscular.
- Cuanto más lento se realice más intenso resulta y más roturas hay en las fibras musculares (bandas Z).
- Originan mayor daño cuando se realizan a una gran velocidad.
- Producen agujetas (DOMS) por rotura de las bandas Z de los sarcómeros.
- Aumentan la rigidez del músculo.
- No son adecuados para calentar ya que descongestiona al músculo (lo hace más deformable)
- Pérdida de fuerza después del ejercicio excéntrico, que puede ser debida por mecanismos del SNP o SNC.
- Disminución de la coordinación motora después del ejercicio excéntrico.
- Moderado aumento de la frecuencia cardíaca y tensión arterial.
- Un exceso desmesurado de estas contracciones produciría niveles altos de CPK, originando en el peor de los casos rabdiomiolisis y fallo renal agudo.
CONTRACCIÓN PLIOMÉTRICA (plio- = aumentar; -métrico = longitud)
Ventajas:
- Gran trabajo del sistema neuro-muscular.
- Ideales para trabajar los reflejos y cambios de dirección.
- Aumenta la agilidad (reclutamiento de músculos en una secuencia específica).
- Ganancia de la velocidad muscular y disminución del tiempo de respuesta.
- Incremento de la fuerza muscular (sin aumento de masa muscular).
- Trabajo de la potencia o explosividad muscular (fuerza+velocidad), imprescindible para el parkour (rebotes, saltos,…).
- Mejora el salto vertical (que sirve para todo tipo de saltos).
- Mejora del rendimiento deportivo.
- Ayudan a prevenir lesiones, por ejemplo reduciendo la fuerza de impacto.
- Incrementan la coordinación intermuscular e intramuscular.
- Aumentan el retraso de la aparición del fatiga.
- Eficaces para normalizar desequilibrios musculares, en especial en déficits neuromusculares post-lesión con progresiones pliométricas.
- Mejora la propiocepción.
- Optimiza la economía de la carrera.
- Trabaja y mejora las funciones cardiovasculares.
- Aceleran el metabolismo rápidamente (queman rápidamente el azúcar en sangre).
- Mejora la densidad ósea (especialmente en jóvenes).
- Permite diversificar los entrenamientos, evitando acomodación muscular.
Desventajas:
- Gran gasto metabólico y fatiga posterior (incluso día/s después).
- Elevan las pulsaciones (frecuencia cardíaca) rápidamente (contraindicado en enfermedades cardiovasculares).
- Pueden resultar lesivos si el individuo posee una base física pobre.
- Requieren una buena base física del sistema músculo-esquelético.
- Pueden ser lesivas si se realizan en fatiga y/o sobreentrenamiento.
- Son perjudiciales para problemas articulares u óseo.
- Requieren una gran coordinación muscular.
- Precisan de un buen equilibrio y estabilidad del cuerpo.
- No son adecuadas para el perfeccionamiento de la técnica.
- No son idóneas si existe carencia de técnica.
- No son recomendables en fases tempranas e intermedias de la rehabilitación de una lesión.
- No están indicados en las fases de preparación temprana de una temporada/período, en la que todavía se está preparando la condición física.
CONTRACCIÓN AUXOTÓNICA (auxo- = crecer; -tónico = tensión)
Es la suma de contracciones isotónicas e isométricas. Se puede generar trabajando con bandas elásticas: al iniciarse la contracción se acentúa la parte isotónica, sin embargo al final de la contracción se acentúa la isométrica.
Ventajas:
- Trabajan mucho la estabilidad articular.
- Protegen músculos y articulaciones.
- Impulsan la adaptación y versatilidad del cuerpo.
- Trabajan el equilibrio y la coordinación.
- Reclutan diferentes grupos musculares, pudiéndose realizar ejercicios que participen prácticamente todo el cuerpo.kc ,
- El núcleo corporal o «core» (tronco) participa activamente.
- Pueden dar lugar a ejercicios funcionales o analíticos.
- Se pueden realizar en ejercicios ya existentes para hacerlos más difíciles.
- Se pueden realizar en cualquier momento (no necesitan calentamiento previo).
- Las bandas elásticas son de fácil uso y con material sencillo de conseguir y transportar.
- Mejoran la fuerza muscular.
- Incrementan la fuerza máxima y el volumen de oxígeno pico.
- Trabajan el rango de movimiento articular.
- Disminuyen el dolor.
- Mejora la resistencia muscular y el número de repeticiones de los ejercicios.
- Mejora la velocidad de contracción.
- Ayuda al aumento de la hipertrofia.
- Mayor activación de la musculatura.
- Ayuda a trabajar la calidad de la postura (propiocepción).
Desventajas:
- Con bandas elásticas es muy importante tener en cuenta el grado de dureza para dosificar bien el ejercicio.
- Las bandas elásticas son más frágiles al no estar hechas de metal, y requieren mantenerlas en buen estado.
- Necesario un buen control de la técnica y postura del ejercicio.
- Es más ambiguo medir el progreso, no como las pesas o las repeticiones.
- Otras contracciones son más óptimas para ganar hipertrofia.
CONTRACCIÓN ISOCINÉTICA (iso- = igual; -cinético = movimiento)
Es un tipo de contracción donde la velocidad y la intensidad de la resistencia se mantiene constante a lo largo de todo el movimiento, sin influir el grado de palanca. Esta es difícil de lograr y la mayoría de veces se realiza en con una maquinaria específica o sumergido en el agua.
Ventajas:
- Se obtiene durante todo el recorrido el máximo esfuerzo contráctil.
- Ofrecen una resistencia controlada y óptima durante todo el recorrido articular.
- Aumentan bastante el rango de movimiento.
- Las fuerzas compresivas articulares son minimizadas con el fenómeno de acomodación
- La lubricación intra-articular es máxima.
- Reducción de la probabilidad de sufrir lesiones musculares y/o articulares.
- Incrementan bastante la fuerza muscular en poco tiempo.
- Amplían la fuerza máxima del individuo.
- Produce menor dolor muscular post-ejercicio comparado con otras contracciones.
- Acortan bastante el tiempo a emplear para ejecutar los ejercicios específicos, y a su vez las sesiones de entrenamiento.
- Sensación de rejuvenecimiento y fuerzas renovadas, debido a la liberación de endorfinas.
- Son buenas para fortalecer los tendones.
- Ayudan al trabajo de la resistencia, coordinación y estabilidad.
- No necesitan un calentamiento intenso previo.
- Tienen una rápida recuperación tras los ejercicios y durante el proceso mismo de trabajo.
- Útiles para la reeducación muscular.
- El núcleo corporal o «core» trabaja indirectamente.
Desventajas:
- Necesario una máquina isocinética para realizarlas. Sumergirse es similar.
- La maquinaria específica solo puede trabajar sobre 1 articulación y 1 solo plano.
- Elevado coste de los equipos necesarios.
- Existen pocos profesionales familiarizados con estos procedimientos.
- No guardan similitud con los gestos deportivos.
- No son óptimas para entrenar la aceleración.
- No son adecuadas para lesiones/dolores agudos.
- Elevan bastante la frecuencia cardíaca.
- No es posible ejecutar con ellas la fuerza máxima.
CONTRACCIÓN ECOCÉNTRICA (eco- = regresar al origen; -céntrico= centro)
Es aquella que simultáneamente se de una contracción concéntrica y excéntrica en la misma acción. Esto solo sucede en músculos multiarticulares (músculos que anatómicamente atraviesan 2 o más articulaciones distintas), logrando realizar acciones diferentes en cada articulación (como el grupo muscular de los Isquiotibiales)
Ventajas:
- Alto incremento de la coordinación intermuscular e intramuscular.
- Alto nivel de activación del sistema nervioso (SNC y SNP).
- Estimula la sinergia muscular.
- Son equiparables a las isométricas, aportandonos también sus beneficios.
- Son imprescindibles para multitud de tareas locomotoras: correr, saltar, escalar,…
- Desarrollan la estabilidad, en especial la estabilidad dinámica.
- Trabajan activamente la movilidad articular.
Desventajas:
- Hay poca información sobre ellas, no son muy empleadas y/o tomadas en cuenta.
- Comparten desventajas de las isométricas.
Investigamos los movimientos del parkour
Colabora para que se puedan elaborar más estudios científicos sobre el parkour como este y podamos tener tod@s una información de calidad y basada en evidencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Bryan M & Joseph M. (2013). Eccentric Training for the treatment of tendinopathies. Curr Sports Med Rep, 12(3), 175-182
- Cardozo L & Yanez C. (2017). Efecto del entrenamiento pliométrico vs. thera-band en la altura de salto vertical en jóvenes futbolistas. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 247-262
- Cedeño F & Andreina I. (2014). Importancia de la aplicación del ejercicio pliométrico como tratamiento fisioterapéutico, en jóvenes adultos de 25-30 años, con plastia de ligamento cruzado anterior, atendidos en el Centro de Rehabilitación Física «Jorge Andrade» de la ciudad de Guayaquil. Trabajo fin de Grado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
- Champan D, Newton M, Sacco P & Nosaka K. (2008). Greater muscle damage induced by fast versus slow velocity eccentric exercise. International Journal Of Sports Medicine, 27(8), 591-598
- Kosek E & Ekholm J. (1995). Modulation of pressure pain thresholds during and following isometric contraction. Pain, 61, 481-486
- Lorenz D & Reiman N. (2011). The role and implementation of eccentric training in athletic rehabilitation: tendinopathy, hamstring strains and ACL reconstruction. The international Journal of sports Physical Therapy, 6(2), 22-44
- Mafi N, Lorentzon R & Alfredson H. (2001). Superior short-term results with eccentric calf muscle training compared to concentric training in a randomized prospective multicenter study on patients with chronic Achilles tendinosis. Knee Surg.Sports Traumatol. Arthrosc, 9, 42-47
- Oranchuk D, Storey A, Nelson A & Cronin J. (2019). Isometric training and long-term adaptations: Effects of muscle length, intensity, and intent: A systematic review, Scand J Med Sci Sports, 29(4), 484-503
- Patel N. (2014). Plyometric training: A review article. Int J Cur Res Rev, 6(15), 33-37
- Rio E, van Ark M, Docking S, et al. (2016). Isometric contractions are more analgesic than isotonic contractions for patellar tendon pain: an in-season randomized clinical trial. Clinical Journal of Sport Medicine, 27(3), 253-259
- Rio E, Kidgell D, Purdam C, et al. (2015). Isometric exercise induces analgesia and reduces inhibition in patellar tendinopathy. Br J Sports Med, 19(19), 1277-1283
- Rio E, Kidgell D, Moseley GL, et al. (2015). Tendon neuroplastic training: changing the way we think about tendon rehabilitation: a narrative review. British Journal of Sports Medicine, 50(4), 209-215
- Stasinopoulos D & Stasinopoulos I. (2017).Comparison of effects of eccentric training, eccentric-concentric training, and eccentric-concentric training combined with isometric contraction in the treatment of lateral elbow tendinopathy. Journal of Hand Therapy, 30(1), 13-19
- Stojanović E, Ristic V, Travis D & Milanović Z. (2016). Effect of plyometric training on vertical jump performance in female athletes: A systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 47(5), 975-986
- Tous J. (2010). Entrenamiento de la fuerza mediante sobrecargas excéntricas. Prevención de lesiones en el deporte: claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid. Editorial Médica Panamericana, 217-239
- Tous J. (2005) Strength training at F.C. Barcelona. Insight Live, 1